jueves, 14 de febrero de 2019

NOMBRAMIENTO
El Grupo Empresarial APCESX para LA AGENCIA MUNDIAL DE PRENSA, tiene el placer de hacer de conocimiento público que el Señor Lic: Jaime Heriberto Montalvo Carbonel, de nacionalidad peruana, Periodista, Artista Plástico y Empresario Propietario del afamado medio Cultural "Revista Pacífico el magazine para América y el Mundo" es nuestro actual y flamante Director General de la DIRECCION MUNDIAL CENTRAL DE INFORMACION Y NOTICIAS https://www.facebook.com/groups/apcesworldenunclick/
Jaime, quien cuenta con una gran experiencia profesional de más de 39 años a la fecha como Periodista, Publicista y Creativo, además de más de 38 años como Artísta Plástico de gran reconocimiento internacional así como de pertencecer a las siguientes Asociaciones:
*La Asociación de Artistas Plásticos del Perú.
*La Asociación de Prensa No diaria ANAPRENSA,
*La Asociación Educativa Alvin Toffer
*La Asociación Cultural la Casa del Artista,
*La Asociación por el Desarrollo de las Artes Plásticas y Visuales del Perú ANDAV PERU.
*NEUTRAL - ISM International Art Movement.
*FIARTE, Feria Internacional de Arte en Europa
También en la actualidad ocupa los siguiente cargos:
- Secretario Nacional de la Fototeca Nacional.
- Director de Imágen de la Comisión de Desarrollo Turístico de
Pachacamac
- Editor de libros y revistas de varias especialidades
- Secretario de Cultura de CONAPE (Compañeros Nacionales de Periodistas y Editores A.C.) México D.F.
Como podemos apreciar, Jaime Montalvo cuenta con una gran experiencia profesional y un currículum maravilloso, además de gran ser humano empático y solidario que hace marca de su País por donde va. Comunicador social, asertivo y proactivo siempre a favor de la buena información, educación y cultura que lo convierte en un lider de opinión indiscutible, veráz y objetivo con el cual tenemos el listón muy en alto del Perú para el Mundo.
Hacemos oficial este nombramiento a los 23 dias del mes de Enero del presente año 2019 contando con el respaldo del grupo de Estructura de Apoyo del #Apcesxgroupdreamteam.
Rossie K. Torres
Gerente de Imágen y Protocolo.
APCESX GROUP
New York
Estados Unidos de América

martes, 13 de junio de 2017

Visitemos el Museo del Prado o el Reina Sofía en femenino

¿Sabías que es posible ir a ver el Museo del Prado o el Reina Sofía ‘en femenino’? Algunos de los centros de arte más importantes y el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM han creado unas guías para conocer el arte con perspectiva de género. Te sorprenderá (mucho) todo lo que hay por aprender.  
¿Sabías que es posible ir a ver el Museo del Prado o el Reina Sofía en una visita de género? Gracias a unas guías que se pueden descargar por internet gratuitamente y que sirven para conocer las obras con perspectiva de genero es posible realizar unos interesantes viajes a algunos de los museos españoles más importantes para conocer la presencia femenina en ellos. Por ejemplo en el Prado una de las visitas te hace saber quiénes eran los personajes femeninos fundamentales y poderosos de la historia española (muchos más de los que imaginas), mientras que en el Reina Sofía podrás descubrir a las mujeres más prominentes de las vanguardias artísticas. Las visitas son chulísimas y animan a hacerlas con niños para que reciban información sobre las mujeres y puedan tener referentes. Este proyecto ha nacido gracias a un acuerdo de la Universidad Complutense de Madrid con el Ministerio de Cultura y le ha dado forma el Instituto de Investigaciones Feministas de la UCM, que es quien ha creado las guías didácticas que se pueden descargar en la web de Didáctica 2.0 Museos en Femenino.
Este proyecto se ha centrado en las mujeres en el arte y permite realizar visitas muy interesantes para descubrir unas realidades que suelen permanecer ajenas a los libros de texto que, tradicionalmente, han omitido la figura femenina. Las guías ofrecen itinerarios de los museos de un modo detallado y preciso, y desarrollan la parte docente para que el aprendizaje sea completo y siempre desde la perspectiva de género. Aunque pensadas principalmente para profesores y alumnos, son muy sencillas de entender y pueden ser perfectas para visitas en familia o en grupos varios. Lo dicho, llevar a niños y a niñas supondrá abrirles una gran puerta a la igualdad desde el mundo del arte y mostrarles una Historia más real que la que aparece en los libros de texto. Como dicen en el proyecto, “esta propuesta didáctica pretende paliar la escasa visibilidad de las mujeres en el arte, tanto como productoras como teóricas o mecenas, cuestionando el hecho de que su representación y visibilidad máxima en los museos sea sólo modelos artísticos que los varones utilizan para desarrollar sus obras. Además, pretende poner en evidencia que las mujeres son la mitad de la vida humana y con su mantenimiento y pervivencia han colaborado activamente con sus prácticas y acciones en el entorno”.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Exposición de Grandes Artistas Mexicanos en el Mali: Orozco, Rivera y Siqueiros

Las obras de José Clemente Orozco (1883-1949), Diego Rivera (1886-1957) y David Alfaro Siqueiros (1898-1974), los tres más grandes representantes del muralismo mexicano. 
Conocida también como la ‘Exposición Pendiente’, las pinturas, dibujos, grabados y bocetos sí lograron ser exhibidos en decenas de países. Hasta que en 2015, 43 años después, logró presentarse, por fin, en el Museo Nacional de Bellas Artes de Chile. Y ahora la tenemos, por primera vez, con más de 70 piezas en el Museo de Arte de Lima (MALI), bajo el nombre de Orozco, Rivera y Siqueiros. Modernidad en México 1910-1966. Una colección de lujo que el joven médico mexicano Álvar Carrillo Gil se encargó de recopilar entre los años 1930 y 1970. 

lunes, 6 de febrero de 2017

Ataque terrorista al Museo del Louvre


París, 3 feb (EFE).- El sospechoso de haber atacado hoy a una patrulla de efectivos en el museo parisino del Louvre es un egipcio que entró en Francia con un visado de turista el pasado 26 de enero y compró en París los dos machetes con los que agredió a los militares, indicó el fiscal de la capital francesa, François Molins.
Su identidad todavía no ha sido formalmente determinada, pero, según los primeros elementos de la investigación, se trata de un egipcio de 29 años con permiso de residencia en Emiratos Árabes Unidos, desde donde viajó por vía aérea a París.

El fiscal indicó ante la prensa que solicitó allí el visado el pasado 30 de octubre y tenía el vuelo de vuelta previsto para el próximo domingo 5 de febrero.
El hombre alquiló un apartamento en el exclusivo distrito octavo de la capital, que hoy fue registrado por las fuerzas del orden francesas, y también un coche, que ha sido encontrado.
Dos días después de llegar a Francia, compró esos dos machetes militares, de 40 centímetros cada uno, en efectivo y por 680 euros en una tienda próxima a la parisina plaza de la Bastilla.
En el registro la vivienda, según Molins, se encontraron las fundas de los dos machetes, su pasaporte egipcio, que contenía un visado para Arabia Saudí y otros dos para Turquía, fechados en 2015 y 2016, el permiso de residencia en Emiratos, ropa "para una semana", un ipad, una batería autónoma de teléfono móvil (celular) y casi 1.000 euros en metálico.

La investigación abierta por la Fiscalía por los cargos de tentativas agravadas de asesinatos en relación con el terrorismo y asociación terrorista criminal busca en Francia "y en el extranjero" para determinar su recorrido y "ver si actuó solo o siguiendo instrucciones", señaló el fiscal.

martes, 1 de enero de 2013

Asesinados 121 periodistas en 2012 en todo el mundo

MADRID, 31 (EUROPA PRESS)
Un total de 121 periodistas y trabajadores de medios de comunicación han sido asesinados en todo el mundo durante 2012, uno de los años más mortíferos para los informadores de la última década, según un informe de la Federación Internacional de Periodistas (FIP). El país con más periodistas muertos ha sido este año Siria, donde se han documentado 35 casos.
"La cifra de muertos de 2012 es una prueba de cargo de que los gobiernos prestan un flaco favor a la protección de los periodistas y de que no han detenido su matanza", ha afirmado el presidente de la FIP, Jim Boumelha. "El que se haya disparado el número de periodistas asesinado se ha convertido en una constante en la última década y los gobiernos y Naciones Unidas apenas han condenado estos hechos o han investigado superficialmente lo ocurrido, cuando no directamente los han ignorado", ha añadido.
La FIP considera que "estas cifras terribles son una prueba de la incapacidad de los gobiernos y de las Naciones Unidas para cumplir sus obligaciones internacionales de proteger el elemental derecho a la vida de los periodistas".
El balance de 2012 supone un significativo incremento con respecto a 2011, cuando murieron 107 periodistas, y 2010, cuando se contabilizaron 94 informadores asesinados. Los casos incluyen asesinatos en los que los informadores eran el objetivo, pero también incidentes de fuego cruzado y atentados con bomba, a los que habría que sumar 30 muertes de periodistas por enfermedades o accidentes durante el ejercicio de su profesión.
La FIP denuncia que en la mayoría de los casos los periodistas eran el objetivo deliberado de los ataques como consecuencia directa de su trabajo. "Tenían la clara intención de silenciarlos", denuncia el grupo.
Por países, Siria lidera la clasificación de los lugares más peligrosos del mundo, con 35 muertos este año, seguido de Somalia (18), Pakistán y México (10 cada uno), Filipinas e Irak (5 cada uno). La FIP elabora estos informes anuales desde 1990.

martes, 18 de diciembre de 2012

El frío de la crioterapia acaba con los tumores de riñón

La crioterapia, menos traumática que la cirugía clásica, podría convertirse en el tratamiento de referencia para los tumores menores de riñón. Pero antes de que lleguemos a ese punto, tendremos que esperar a que se confirmen sus ventajas y a que lo cubra la Seguridad Social...
En España se diagnostican aproximadamente 2.630 casos de cáncer de riñón al año. La cirugía es la opción terapéutica a la que más se recurre para hacerle frente. Cuando el cáncer de riñón se detecta precozmente (casi el 60 % de los tumores), la cirugía resulta muy eficaz. Pero como en ese estadio la enfermedad es asintomática, el cáncer de riñón se suele descubrir cuando ya presenta metástasis. En estadios avanzados, el tratamiento que se ha venido aplicando desde hace unos años combina la extirpación quirúrgica del tumor inicial (y en su caso, de las metástasis) con terapias específicas.
Aunque la cirugía constituye el tratamiento de referencia, a pesar de su carácter invasivo y del riesgo elevado (20 %) de complicaciones (hemorragia, pérdidas de orina, infecciones, embolia pulmonar, etc.), una nueva técnica, la crioterapia, podría mejorar el tratamiento de algunos tumores renales.
En abril de 2009, los profesores Philippe Paparel (urólogo) y Pierre Valette (radiólogo) pusieron en marcha un enfoque terapéutico prometedor en el Centro hospitalario Lyon Sud (Francia): la crioterapia. Esta técnica consiste en destruir los tumores de pequeño tamaño congelándolos.
Para ello, hay que localizar con mucha precisión el tumor mediante técnicas de diagnóstico por imagen, tal como indica el Prof. Paparel: «Trabajamos en binomio: un urólogo y un radiólogo. Este último introduce en el tumor una aguja que conduce un gas muy frío (argón) controlado por escáner. La aguja forma un cubito de 40 por 16 mm, que congela el tumor».
Así pues, el obstáculo principal es el tamaño del tumor. «Solo pueden tratarse los tumores menores de 4 cm, lo que representa, por otro lado, el 60 % de los cánceres de riñón, señala el urólogo.
Para los médicos que aplican la crioterapia, las ventajas son claras, tanto desde el punto de vista médico, como económico:
  • La crioterapia, al ser poco invasiva, reduce el período de hospitalización a 48 horas (a diferencia de los 5 días de la cirugía), no deja cicatrices, es indolora y no necesita tratamiento coadyuvante;
  • Al simplificar en extremo el postoperatorio, este enfoque reduce el coste de forma considerable.
En los Estados Unidos, la crioterapia cuenta ya con 10 años de experiencia. Según el Prof. Paparel, deberíamos resolver este retraso cuanto antes. «Estoy convencido de que, de aquí a 5 años, esta técnica habrá cobrado mayor protagonismo». Pero aún queda mucho por hacer.